
Article written by Monica Guerrero Vazquez
Inmigración en Estados Unidos – Conozca sus derechos – consejos para inmigrantes
Un encuentro con los agentes del departamento de inmigración y aduanas o ICE puede ser aterrador para las personas que pasan por esa experiencia. Prepararse para la posibilidad de una deportación puede ser una tarea difícil y estresante, pero tener un plan claro puede ayudar a reducir la incertidumbre y mejorar tus posibilidades de manejar la situación de manera efectiva.
En enero de 2025, el departamento de seguridad nacional o DHS anunció que ampliaba el uso de la expulsión acelerada. Bajo esta política, el gobierno puede detener y deportar a personas sin ver a un juez si no pueden demostrar que han vivido en Estados Unidos durante al menos dos años. Las personas indocumentadas deben llevar consigo pruebas de dos años de residencia si las tienen y, si son detenidos, mostrarlas a un oficial para evitar la deportación sin la oportunidad de ver a un juez.
Aquí tienes algunos consejos para inmigrantes en los Estados Unidos sobre cómo prepararse en caso de un encuentro con los agentes de ICE:
1. Conoce tus derechos
- Entiende tus derechos al interactuar con las autoridades migratorias. Por ejemplo, tienes derecho a guardar silencio y no responder preguntas sobre tu estatus migratorio.
- Tienes derecho a no entregar dar ninguna información, excepto si existe una orden firmada por un juez que indique el motivo de la detención.
- Si oficiales de inmigración llegan a tu puerta, no tienes que abrirla a menos que tengan una orden firmada por un juez. Tienes derecho a pedirles ver su orden.
- Puedes hablar con los agentes de ICE desde el interior de tu casa, recuerda no debes dejarles entrar a menos que veas y entiendas la orden firmada por un juez.
- Este video creado por We Have Rights te muestra qué debes hacer cuando ICE llama a tu puerta https://www.wehaverights.us/spanish-videos/2018/2/22/cuando-ice-est-afuera-de-nuestras-puertas
2. Consulta con un abogado de inmigración
- Busca un abogado de inmigración confiable que pueda guiarte a través de las opciones legales para quedarte en el país. Ellos pueden ayudarte a entender tu situación, posibles defensas y la posibilidad de obtener alivio, como asilo, cancelación de la expulsión u otras formas de protección.
- Considera tener una consulta legal por adelantado para establecer una relación con un abogado que conozca tu caso.
- Puedes encontrar abogados de inmigración para inmigrantes en nuestro blog Abogados para Inmigrantes Latinos – Gratuitos y Para Inmigración https://jhcentrosol.org/community/abodagos-para-inmigrantes/
- Revisa la sección 11. Fuentes y Recursos en este blog con información de contacto del abogados de inmigración.
3. Prepara tus documentos
- Mantén tus documentos importantes organizados y en un solo lugar, incluyendo:
- Tu pasaporte
- Visa o cualquier otro documento de entrada
- Prueba de residencia, como facturas de servicios públicos o contratos de arrendamiento
- Registros de empleo
- Cualquier documento judicial o comunicación relacionada con tu caso migratorio.
- Haz copias de estos documentos y guárdalos en un lugar seguro fuera de tu hogar, como con un amigo o familiar de confianza.
- Para poder prevenir una deportación acelerada, debes siempre llevar contigo copias de documentos como el contrato de alquiler, registro de la iglesia, registro de la escuela que tengan las fechas en las que has vivido en Estados Unidos. Los documentos que debes llevar contigo deben ser documentos que has obtenido en los Estados Unidos, no uses documentación de tu país de origen como pasaporte o documentos de identificación.
4. Conoce tu estatus migratorio
- Entiende tu estatus migratorio actual y cualquier fecha límite, como cuándo puede expirar tu visa o estatus temporal.
- Si estás en medio de un caso migratorio, lleva un control de las fechas de audiencia, plazos y los documentos que se requieren.
5. Construye una red de apoyo
- Mantente conectado con familiares, amigos o grupos comunitarios que puedan ayudarte en caso de emergencia. Esta red puede ofrecerte apoyo emocional y asistencia logística.
- Considera unirte a un grupo local de apoyo a inmigrantes que te pueda proporcionar asistencia legal, información y recursos.
6. Haz un plan para tu familia y para tus hijos
- Si tienes hijos u otros dependientes, haz un plan para su cuidado en caso de que seas detenido o deportado. Esto incluye identificar personas de confianza que puedan cuidar de ellos.
- Considera crear un poder notarial que permita a alguien gestionar tus asuntos financieros y legales si eres detenido o expulsado. Para ayudarte a preparar un plan para tus hijos puedes hacer un plan de tutela temporal o plan de tutela de reserva que asigna a la persona que tú elijas como tutor o cuidador temporal de tus hijos para cuidarlos en un caso extremo como la deportación.
- Descarga una copia gratis en español del formulario de petición de tutela de menores desde la web de los Tribunales de Maryland https://www.courts.state.md.us/sites/default/files/court-forms/ccgn001bls.pdf
7. Evita posibles desencadenantes
- Ten cuidado con actividades que puedan desencadenar una deportación, como cometer delitos o tener violaciones legales.
- Mantente al tanto de cualquier cambio en las leyes o políticas migratorias que puedan afectar tu situación.
8. Crea un plan de emergencia
- Si estás en riesgo de deportación, planifica lo que harías en caso de ser detenido. Esto podría incluir:
- Tener una lista de contactos a los que puedas llamar para pedir ayuda.
- Saber dónde tienes guardados tus documentos importantes.
- Saber cómo contactar a tu abogado si es necesario.
- Descarga formularios modelo o plantillas para preparar el plan de emergencia en caso de una detención por los agentes de ICE en las siguientes páginas web:
- We Have Rights US tiene un formulario de preparación de emergencia donde puedes incluir los contactos de emergencia y personas de confianza, la información de tus hijos y el contacto de emergencia de tu abogado. Puedes descargar la copia de la forma para preparación de emergencia en caso de encuentro con ICE desde el sitio web https://www.wehaverights.us/create-an-emergency-plan
9. Explora opciones de alivio y conoce qué es la deportación acelerada
Los Estados Unidos ofrecen alivio migratorio para casos específicos y pueden incluir casos de emergencias naturales o conflictos armados. Programas como DACA o visas U son ejemplos de alivios migratorios.
- Si enfrentas la deportación, podrías ser elegible para acción diferida, asilo u otras formas de protección dependiendo de tu situación. Habla con tu abogado sobre si hay alguna opción para que permanezcas en el país.
El programa de deportación acelerada es efectivo desde enero de 2025 en cualquier parte de los Estados Unidos. La deportación acelerada es un proceso que permite la deportación inmediata de alguna persona que no pueda demostrar que ha vivido en los Estados Unidos de manera continua durante dos años antes del arresto.
10. Conoce el proceso de deportación
Aunque es una situación difícil, estar informado y preparado te puede dar mayor tranquilidad y ayudarte a tomar decisiones fundamentadas. Conocer tus derechos y tener un plan puede hacer una gran diferencia en momentos complicados.
- Infórmate sobre el proceso de deportación, incluyendo la posible detención y las etapas del proceso de expulsión.
- Si eres detenido, tienes derecho a solicitar una audiencia de fianza en la mayoría de los casos, donde puedes pedirle a un juez que te libere mientras se resuelve tu caso.
11. Fuentes y Recursos
Creamos esta publicación utilizando información de los siguientes sitios web, que ofrecen recursos adicionales, algunos disponibles en español, para familias inmigrantes. Recomendamos consultar con un abogado sobre su caso específico, ya que esta publicación no sustituye el asesoramiento legal.
Recursos sobre inmigración en el Estado de Maryland
CASA
CASA es una organización comunitaria que proporciona servicios sociales y financieros. CASA puede ser un contacto esencial en Maryland para reportar si sabes de alguna detención o redada. Puedes llamar a casa para reportar de la presencia de ICE o de “la migra”. Para reportar la presencia de ICE debes documentar exactamente cómo sucede, el lugar, las personas afectadas y proporcionar el mayor número de detalles. Además de este servicio, CASA ofrece los siguientes servicios:
- Programa de Impuestos Gratuitos – CASA puede asistir con la preparación de sus impuestos federales y estatales de forma gratuita.
- Ciudadanía – CASA ofrece educación para la ciudadanía, tutoría y preparación para entrevistas, asistencia para la solicitud y apoyo después de la naturalización.
- Programa de Fuerza Laboral – promueve la contratación de un trabajador para la construcción, cuidado de niños, jardinería, u otro trabajo.
- Free Tax Program – See if you’re eligible for CASA to prepare your Federal and State income taxes for free.
- Citizenship – CASA offers citizenship education, mentoring and interview preparation, application assistance, and post-naturalization support.
- Workforce Program – Hire a worker for construction, babysitting, landscaping, or other job.
Más información visita la web de CASA donde encontrarás eventos y plantillas para tu plan de emergencia https://wearecasa.org/conozca-sus-derechos/
Maryland People’s Law
El Estado de Maryland tiene documentos que puedes descargar para tu plan de emergencia. Además, puedes hacer una cita para pedir asistencia con el plan de tutela temporal o tutela de reserva de tus hijos. Descarga los formularios de tutela de reserva para tus hijos y propiedades desde la web de People’s Law https://www.peoples-law.org/standby-guardianship#forms
- Puedes pedir ayuda en preparar tu plan de tutela de reserva haciendo una cita en esta web https://standbyguardian.org/services/free-clinic/
- Para pedir ayuda con el plan de tutela de reservas en los condados de Montgomery o Prince George llama al 667-444-2324
- Para pedir ayuda con el plan de tutela de reservas en el condado de Ciudad de Baltimore llama al 667-600-2922
- Para pedir ayuda con el plan de tutela de reservas en el condado de Baltimore llama al 443-703-3054
Recursos sobre inmigración para todo Estados Unidos
ACLU
ACLU o el American Civil Liberties Union es una organización a nivel nacional que aboga por los inmigrantes de Estados Unidos. ACLU se centran en abogacía promoviendo leyes y programas en apoyo a las comunidades inmigrantes desde encuentros con las cortes, campañas e iniciativas en derechos civiles, hasta educación sobre los derechos de los migrantes en Estados Unidos.
Puedes encontrar más información sobre los derechos de los inmigrantes en casos de encuentros con los agentes de ICE en el sitio web de ACLU https://www.aclu.org/know-your-rights/derechos-de-los-inmigrantes
We Have Right US
We have Rights US o Tenemos Derechos es una campaña nacional creada por MediaTank Productions con el objetivo de dar información gráfica sobre los derechos de los inmigrantes y sus comunidades amenazadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés). La campaña Tenemos Derechos es un llamado al público estadounidense a una conversación urgente sobre la justicia social de los inmigrantes en nuestro país.
El sitio web de We Have Rights US o Tenemos Derechos tiene plantillas que puedes usar para tu plan de emergencia https://www.wehaverights.us/create-an-emergency-plan
Encuentra todos los vídeos educativos y conoce tus derechos si tienes un encuentro con agentes de ICE en el trabajo, la comunidad o en tu casa en el sitio web https://www.wehaverights.us/spanish
Abogados de inmigración
No existe un solo contacto para abogados de inmigración. A veces es importante explorar diferentes opciones legales para encontrar un abogado que cubra sus necesidades incluyendo el costo del abogado. La complejidad del caso y otros factores pueden influir en el precio de los abogados de inmigración. Por lo general, también hay que pagar las tasas de presentación del gobierno, las tasas de los servicios de traducción y otros gastos derivados de su caso.
Antes de comenzar, pregunte al abogado cuánto cobra por una consulta. En la consulta, usted hablará de su situación, de sus opciones, hará preguntas y verá si el abogado se adapta a sus necesidades.
- Centro Esperanza es un centro de recursos integrales con la misión de acoger a los inmigrantes, ofreciendo servicios compasivos y brindándoles el empoderamiento necesario para mejorar sus vidas. Desde 1963, inmigrantes de todo el mundo han recurrido al centro para recibir orientación en la adaptación a la vida en un nuevo país. El equipo y los voluntarios dedicados del centro proporcionan servicios relacionados con la educación, atención médica, asuntos legales de inmigración, reunificación familiar y apoyo comunitario a miles de inmigrantes cada año.
Dirección: 430 S. Broadway, Baltimore, MD 21231
Web: https://cc-md.org/programs/esperanza-center/centro-esperanza/
Teléfono: 667-600 2900
- Maryland Legal Aid, también conocido como MLA, ofrece una gama completa de servicios legales civiles gratis a personas económicamente elegibles desde 12 oficinas en todo el estado.
Dirección: 500 East Lexington Street, Baltimore, MD 21202
Web: https://www.mdlab.org/resources-page-spanish/
Teléfono: 1-888-465-2468 y solicite un intérprete.
- Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) ofrece un conjunto de abogados de inmigración certificados como miembros de AILA en Español e Inglés. Para encontrar un abogado de inmigración hay que usar el buscador de AILA. Web: https://www.ailalawyer.com/spanish/default.aspx