Explorando las formas de comunicación entre padres, madres y los hijos o jóvenes a su cuidado – Cómo enfrentar conversaciones difíciles de manera efectiva

Por Monica Guerrero Vazquez 

En tiempos de cambios y de incertidumbre, surgen conflictos entre tener que proteger a nuestros hijos y mentirles, mientras que ellos son bombardeados con información por todos lados. Si alguna vez te has sentido quedarte sin palabras o mintiendo a tus hijos para hacer las cosas más fáciles, pero no sabías cómo hablar con tu hijo/a, aquí te contamos cómo enfrentar conversaciones difíciles de manera efectiva. 

La comunicación es fundamental en todas las relaciones humanas, especialmente en la casa familiar. Los padres y cuidadores desempeñan un papel muy importante en el desarrollo emocional y social de sus hijos, por lo que una comunicación eficaz va a ayudar a mantener relaciones saludables. Para tener una buena comunicación, hay que entender los tres tipos básicos de comunicación: agresiva, pasiva y asertiva. La comunicación asertiva es vital cuando se enfrentan situaciones complejas, como cambios políticos o leyes que impactan el bienestar de la familia. 

Los Tres Tipos de Comunicación 

Vamos a explorar brevemente los tres tipos de comunicación agresiva, pasiva y asertiva.  

Comunicación Agresiva: La comunicación agresiva expresa pensamientos y emociones de forma dominante, muchas veces a través de gritos o descalificaciones. Aunque puede parecer que se establece autoridad, este estilo de comunicación genera conflictos y resentimiento, afectando negativamente el bienestar emocional de los hijos. Un ejemplo sería un padre que grita a su hijo por no cumplir con las tareas. 

Comunicación Pasiva: En el caso de la comunicación pasiva, los pensamientos y sentimientos no se expresan de manera clara. Los padres pasivos suelen evitar confrontaciones, lo que puede llevar a frustración, ya que los problemas no se resuelven de manera abierta. Un ejemplo sería un padre que, aunque se siente molesto, no dice nada cuando su hijo no respeta las reglas de la casa o no habla con sus hijos por varios días sin explicar cuál es el conflicto. 

Comunicación Asertiva: La comunicación asertiva es la más equilibrada. Consiste en expresar pensamientos y necesidades de manera clara y respetuosa, sin agredir ni someterse. Este estilo promueve el respeto mutuo, creando un ambiente donde todos los miembros de la familia se sienten escuchados. Un padre asertivo podría decir: “Me siento frustrado porque no has hecho tus tareas. ¿Cómo podemos resolverlo juntos?” 

Consejos para una Comunicación Asertiva entre Padres e Hijos 

La comunicación asertiva es hacia donde los padres debemos intentar llegar. No hay una forma perfecta de aprender a comunicarse de forma asertiva, pero es importante hacer el esfuerzo para que tengamos un ambiente armonioso en el hogar. Aquí te cuento algunos consejos para desarrollar una comunicación asertiva.  

Escucha Activa: La escucha activa es clave para una comunicación asertiva. Los padres deben prestar atención a lo que sus hijos dicen sin interrumpir ni juzgar, lo que ayuda a comprender sus emociones y necesidades. Además, permite construir una relación más sólida y empática. 

Expresar Sentimientos y Necesidades: Es importante que los padres expresen sus emociones y necesidades de manera honesta y directa, sin reproches. Cuando los padres se sienten cómodos compartiendo sus pensamientos, enseñan a los hijos a hacer lo mismo, promoviendo la comunicación abierta. 

Establecer Límites Claros: La asertividad también implica establecer límites claros. Los padres deben explicar las reglas de manera directa, pero siempre con respeto, sin gritar ni agitarse. Es fundamental que los hijos entiendan las consecuencias de sus actos sin sentir que se les somete o se les ignora. Es importante que hay que hacerlo en un espacio de respeto y seguro, sin ridiculizar a los hijos delante de sus amigos o en la calle. 

Ser Transparentes en Situaciones de Incertidumbre: En tiempos de incertidumbre, como cambios políticos o legales que afectan a la familia, la comunicación asertiva se vuelve aún más esencial. Ser transparente y honesto sobre lo que está sucediendo ayuda a evitar que los hijos se sientan confundidos o ansiosos. Los padres pueden decir algo como: “Sabemos que las cosas están cambiando y que esto puede generar preocupación, pero estamos juntos como familia y encontraremos la forma de afrontarlo.” 

Recursos para Padres y Cuidadores 

Existen recursos para ayudar a los padres a mejorar sus habilidades comunicativas y a fomentar una comunicación asertiva con sus hijos que te listamos aquí, recuerda que son recomendaciones y debes aplicar tu propio criterio sobre lo que funciona mejor para tu familia: 

“Padres y Educadores Asertivos” de Laura Markham: Este libro ofrece estrategias para mejorar la relación con los hijos a través de la comunicación respetuosa y efectiva. Además, encuentras recursos online en su web: https://www.crianzanatural.com/art/laura_markham.html 

Psicología y Mente: Un portal de psicología en español que además tiene un directorio de psicólogos: https://psicologiaymente.com/

American Psychological Association (APA): La APA proporciona artículos y guías sobre cómo mejorar la comunicación familiar y cómo manejar las emociones en tiempos difíciles:  https://www.apa.org/topics/parenting 

Conclusión 

La comunicación asertiva ayuda a establecer relaciones familiares saludables y funcionales. Escuchar activamente, expresar pensamientos y sentimientos de manera honesta, y ser transparentes en situaciones inciertas son importantes para una buena comunicación. Especialmente en momentos de cambios o crisis, como modificaciones legales o políticas que impacten el bienestar familiar, los padres deben ser claros y solidarios, asegurándose de que sus hijos se sientan apoyados y comprendidos. Practicar la comunicación asertiva no solo fortalece la relación entre padres e hijos, sino que también enseña a los hijos a expresar sus propias emociones de forma saludable, creando un entorno familiar de respeto y apoyo mutuo.  

Nota: Nuestros artículos no reemplazan el consejo de profesionales del cuidado de salud o consejería, deben tomarse como fuentes de información y educación, pero siempre debes consultar con un profesional. 

Este artículo ha sido publicado en Mundo Latino Newspaper y copias impresas del mes de febrero 2025 (pagina 25). Fortalece tu Bienestar es una campaña de Centro SOL para acabar con el estigma sobre la salud mental y la depresión.  

Share this post