Cuando ser hombre también duele: los seis consejos para cuidar la salud mental en medio de la soledad, el trauma y la criminalización

Por Monica Guerrero Vazquez 

Muchos hombres latinos inmigrantes cargan con más de lo que se ve. Llegaron solos, dejaron atrás a su familia, y ahora trabajan sin descanso para enviar dinero a sus seres queridos. Callan mucho, porque sienten que no pueden quebrarse. Pero eso tiene un costo. Uno que se cobra en el cuerpo, en el sueño, en el ánimo… en la salud mental. 

En mi trabajo en salud pública, y también como inmigrante que ha vivido de cerca estas realidades, veo cómo a los hombres les cuesta más hablar de lo que sienten. Muchos fueron criados con la idea de que el dolor se aguanta, que llorar es de débiles, y que el hombre “tiene que ser fuerte”. Te hablé de esto en el blog anterior titulado “Salud Mental Masculina: Una conversación necesaria”. Pero ¿cómo se puede ser fuerte cuando las leyes te quitan el sueño, el miedo a la deportación te persigue, o cuando el cansancio emocional de mantener a una familia desde lejos te parte por dentro? 

Este blog es para ti, hermano, que estás aquí solo, que trabajas duro, que llevas heridas viejas y recientes, y que, aun así, sigues adelante. No estás solo. Tu salud mental importa. Aquí te comparto algunas ideas concretas para cuidarte en medio de tanta carga. 

  1. Tu historia merece respeto: empieza por validarte

Si sufriste trauma (violencia, pérdida, migración forzada, discriminación) no tienes que “hacer como si nada”. Lo que viviste fue duro. Nombrarlo no te hace débil, te hace humano. Muchos hombres piensan que ignorar el dolor es superarlo, pero a veces el silencio lo alimenta. 

Escribe lo que viviste. Mándale un audio a un amigo contando tu historia. Graba un mensaje para tí mismo en tu teléfono. No importa si no lo compartes, importa que te escuches. Tu historia tiene valor. Mereces que te traten con dignidad, empezando por ti. 

  1. Crea pequeños rituales de autocuidado que no cuesten dinero

No necesitas pagar terapia para empezar a cuidarte. Hay acciones pequeñas que ayudan a regular tu mente y cuerpo: 

  • Camina solo por unos 10 minutos al día sin celular, respirando profundo. 
  • Repite frases como: “Estoy haciendo lo mejor que puedo.” o “Mi esfuerzo tiene valor.” 
  • Antes de dormir, en vez de ver noticias o redes, pon música tranquila o sonidos de naturaleza. 
  • Si puedes, busca en YouTube meditaciones guiadas para hombres en español.  
  1. Conéctate con otros hombres sin necesidad de “hablar del problema”

Muchos hombres no se sienten cómodos hablando directamente de sus emociones. Pero compartir tiempo con otros sin presiones ya es terapéutico. Jugar fútbol, ir a caminar, tomar un café, incluso trabajar juntos en algo, crea conexiones que alivian la soledad. 

  1. Rompe el mito del “hombre que todo lo puede”

Muchos hombres sostienen hogares aquí y en sus países. Pagan renta, comida, envían remesas, y a veces hasta ayudan a otros. Esa carga se siente, aunque no se diga. Es hora de cuestionar la idea de que el hombre siempre puede con todo. 

¿Y si pides ayuda? ¿Y si hablas con tu pareja o familia y acuerdan bajar un poco las expectativas? ¿Y si tú también mereces descanso, tiempo, apoyo? No se trata de dejar de cumplir, sino de no destruirte cumpliendo con todo. 

  1. Evita refugiarte en el alcohol o el aislamiento

A veces el dolor se esconde tras una cerveza diaria que se vuelve tres, o tras el “mejor no molesto a nadie”. Pero eso solo alimenta el vacío. 

Busca nuevas formas de descargar el estrés. Si no puedes hablar aún, intenta mover el cuerpo: correr, hacer ejercicios en casa, bailar, cocinar, limpiar con música. Lo que saque la energía acumulada sin hacerte daño. 

  1. Recursos en Baltimore para hombres sin seguro médico

Aquí te comparto algunos lugares donde puedes encontrar ayuda en español, sin importar tu estatus migratorio: 

  • CASA de Maryland
    Apoyo legal y servicios comunitarios para inmigrantes. También te conectan con recursos de salud mental. Es necesario tener membresía.
    2224 E Fayette St. Baltimore, MD

Antes de irme: no estás solo, y no estás roto 

Ser hombre no significa cargar en silencio ni resistir hasta romperte. Lo que estás viviendo es real y difícil, pero también tienes derecho a sanar. Las políticas que nos criminalizan, la discriminación y la soledad no definen tu valor. 

Cuidarte no es egoísta, es valiente. Hablar, pedir ayuda, buscar compañía, todo eso es de hombres fuertes. Y recuerda: hay otros como tú, pasando por lo mismo. Juntos, podemos romper el silencio. 

Nota: Nuestros artículos no reemplazan el consejo de profesionales del cuidado de salud o consejería, deben tomarse como fuentes de información y educación, pero siempre debes consultar con un profesional. 

Este artículo ha sido publicado en Mundo Latino Newspaper y copias impresas del mes de Agosto 2025 (pagina 26).

Fortalece tu Bienestar es una campaña de Centro SOL para acabar con el estigma sobre la salud mental y la depresión.  

Share this post